Menu

Laboratorios de la Universidad del Rosario · Colombia

· Educacional, Institucional, Sostenibilidad

Un campus abierto

El Campus de Quinta Mutis de La Universidad del Rosario tiene una estrecha relación con el barrio del Siete de Agosto en Bogotá. En su interior se combinan construcciones históricas de gran valor patrimonial con edificios de carácter industrial que restan valor al conjunto. El proyecto, que supone la primera fase de una renovación del campus, se sitúa en la esquina suroeste del conjunto y pretende sustituir a una serie de construcciones provisionales.

Moneo Brock propone enfatizar los valores de la Universidad del Rosario, y actualizarlos al siglo XXI. La visión de un campus universitario abierto y del edificio como ágora, no sólo para los estudiantes, sino también para el barrio, supone un punto de inflexión en el proceso de diseño de este conjunto.

El edificio de laboratorios se eleva sobre el barrio como un afloramiento mineral, dialogando tanto con la ciudad como con el rico paisaje de la ciudad de Bogotá. Este volumen se eleva sobre un basamento, de escala similar a las construcciones existentes, complementándolas y reaccionando en cada una de sus fachadas a los episodios circundantes.

Coronando el basamento, una gran terraza ajardinada suaviza la transición entre el volumen estilizado y el entorno de baja altura. La importancia de la vegetación, y la cercanía de los colombianos con su entorno botánico se dejan sentir en este espacio abierto con vistas.

Volumen alto y basamento quedan atados y estrechamente relacionados a través de una cadena ascendente de espacios comunes de doble altura que se combinan con espacios docentes y de investigación. Esto permite que el edificio se abra y tome conciencia del paisaje, además de ofrecer espacios flexibles que facilitan futuras ampliaciones y cambios de programa.

Espacios punteros que acogen e invitan a participar de esta institución a alumnos, profesores, empleados y a una comunidad de vecinos son aquí el motor de diseño.

El programa consiste en 25000 m² de edificio construido que se dividen en 12000m² de espacios docentes zonas comunes y áreas de investigación, 3000 m² de sótano y 9000m² de salones, oficinas y un gran espacio polivalente.

¿QUÉ ES EL FREE-COOLING?

El free-cooling es un sistema que se vale del aire exterior y su temperatura para enfriar un edificio, permitiendo reducir el gasto de los equipos y disminuir el uso de energía. Se extrae el aire exterior, se filtra y se utiliza para aclimatar.

De esta forma se evita la recirculación del aire de retorno, obteniendo una mejora en la calidad del aire interior.

El control de la incidencia solar por medio de lamas adaptadas a cada orientación y partir de la necesidad de que el edificio fuera free-cooling desde un primer momento, han probado ser de capital importancia para llegar a cumplir estos objetivos en cuanto a la mejora de la eficiencia energética y así avanzar en la necesidad de llegar a los objetivos del desarrollo sostenible.

Nuestra aproximación al diseño arquitectónico como activistas y promotores de la sostenibilidad nos ha llevado a conseguir un ahorro energético que se aproxima al 32%. En nuestro proyecto de Laboratorios de la Universidad de El Rosario, la concatenación vertical de espacios comunes, desde un atrio de tres alturas en planta baja, genera un efecto chimenea que permita la ventilación a través de aperturas del plano superior inclinado.

Este proyecto ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar formado por profesionales de Madrid y de Bogotá.

INFORMACIÓN CLAVE

LOCALIZACIÓN
Bogotá, Colombia

SUPERFICIE CONSTRUIDA
25.000 m²

ARQUITECTOS
Belén Moneo, Jeffrey Brock, Francisco Blázquez

EQUIPO DE ARQUITECTURA
Fernando de la Carrera, Alejandro Cavanzo

MAQUETA
Moneo Brock

MODELO 3D
Moneo Brock

PLANOS Y DIBUJOS
PUBLICACIONES (selección)
‘On400: 40 años. 40 arquitectas e interioristas. 40 obras’, 2020