En ella perseguimos desarrollar una casa abierta a la brisa y, en este sentido, su diseño surge como una respuesta directa de adaptación al medio ambiente y de adecuación al contexto en el que se encuentra.
Tres plataformas se posan sutilmente en el terreno a distintos niveles, adaptándose a él en su caída. Una gran cubierta fragmentada en dos niveles delimita el espacio en altura, y da protección a los diferentes espacios, abiertos y cerrados, situados bajo ella.
Las plataformas se asientan en el terreno de tal forma que se aprovechan al máximo los vientos predominantes durante el año para favorecer la ventilación natural, permitiendo el paso del aire por las diferentes estancias a través de las celosías, grandes ventanales, patios interiores y huecos de cubierta previstos para ello, en un barrido continuo por convección natural.
Gracias al contexto en el que nos encontramos y a sus artesanos, que aún utilizan materiales y técnicas tradicionales en su trabajo, hemos podido desarrollar el sistema constructivo principal de la vivienda a partir de bóvedas tabicadas de ladrillo, pero la cubierta de bóvedas no reposa sobre muros de fábrica, sino sobre una esbelta y ligera estructura metálica. Nos interesa la hibridación estructural de estos dos sistemas constructivos.
La vivienda aprovecha los vientos y brisas sureste-noroeste para su ventilación, lo que permite el paso del aire por las diferentes estancias ayudadas por patios interiores y huecos de cubierta previstos para ello. Estos huecos generan un barrido continuo de brisa y luz por las estancias, lo que repercute favorablemente en la creación de un microclima protegido bajo cubierta.
La cubierta de la vivienda realiza las diferentes funciones de parasol y de protección frente a la lluvia y está compuesta por un gran plano continuo de bóvedas con huecos en zonas estratégicas, y una serie de bóvedas y medias bóvedas que sobresalen de este gran plano.
Por último, el empleo del barro en forma de ladrillo como elemento básico para la construcción de los forjados, supone una opción adecuada para el control climático, gracias a su baja conductividad y a ser un material relativamente económico.
CLIENTE
Privado
LOCALIZACIÓN
Santo Domingo, República Dominicana
SUPERFICIE CONSTRUIDA
1527 m²
SUPERFICIE ÚTIL
1322 m²
ARQUITECTOS
Belén Moneo, Jeffrey Brock
EQUIPO DE ARQUITECTURA
Federico Pérez, Javier del Pozo, Francisco Blazquez,
Pedro Arnanz, Ismael Sanz, Yaiza Camacho
MAQUETA 3D
Pedro Arnanz, Javier del Pozo
PAISAJISMO
Lowell Whipple
INGENIERÍA DE ESTRUCTURAS
Díaz Ingenieros, Suárez Cáceres
ESTIMACIÓN DE COSTES
Federico Pérez
CONSTRUCTORA
PIIAU